Esta vez queremos que nos ayudes a pensar, explicar, discutir, conversar…siempre con la mente puesta en sumar voces para trabajar y prevenir un problema tan complejo como el Suicidio.
Desde FIGSA solo generamos y compartimos los datos…y les pedimos ayuda!!!
Durante el 2023 se registraron un total de 3.470 suicidios en el país, lo que se traduce en una tasa de 7,4 muertes por esta causa cada 100.000 habitantes. Solo tres provincias se ubicaron por debajo de la tasa nacional.
En la provincia de Córdoba se registraron 335 suicidios, lo que representa una tasa de 8,7 por cada 100.000 habitantes. Esa cifra es aproximadamente un 17% superior a la tasa nacional (7,44) y concentrando cerca del 10% del total de suicidios ocurridos en el país.
Fuente: elaboración propia sobre la base de información provista por la Dirección de Estadística e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS) y de la Dirección nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En el período analizado (2019-2023), se observa un aumento sostenido y significativo de la tasa de suicidio a partir del año 2021, donde se registra la tasa más baja del período en cuestión. Del año 2022 al 2023, la tasa muestra un cambio sin precedentes, ascendiendo de 4,8 a 8,7 suicidios por cada 100.000 habitantes. Esto representa un aumento del 81,3%.
Al analizar el número de suicidios según el sexo asignado al nacer, los varones representan el 80,3% y las mujeres el 19,9% restante, mostrando el suicidio una sobrerrepresentación masculina
El grupo de 20 a 29 años de edad es el más afectado con 88 suicidios y destaca especialmente varones con 78 casos. Le sigue el grupo de 30 a 39 años (73 casos), 40 a 49 años (45 casos). A partir de los 50 años, los suicidios disminuyen en cantidad, aunque siguen siendo más frecuente en varones. En mujeres, no se identifica un grupo con concentración extrema de casos, sin embargo, la mayor frecuencia se observa en el grupo de 30 a 39 años.
La municipalidad de Córdoba publicó hoy esto en https://www.instagram.com/p/DLUx6QjN_ET/?igsh=amdxMGU4ZHk4cTh2
Esta organización “Empezares” informan muchos más casos para el 2023…probablemente agreguen datos de otra fuente como por ejemplo Ministerio de Justicia https://www.instagram.com/p/DEpttbOvkxV/?img_index=1
Los datos remarcan postpandemia? varones? jóvenes? registros?
Excelente informe, es necesario que se utilicen este análisis para proponer una política pública con una evaluación externa para medir el impacto a lo largo del tiempo. Coinciden otros trabajos similares, incluso en otras regiones del mundo, algunos expertos han mencionado como hipótesis sobre la reducción de la tasa de suicidios durante la pandemia, la mejoría que experimentaron los sujetos con depresión (el grupo de más riesgo). Asimismo, estos mismos autores, dijeron que la cuarta ola de la pandemia sería la de la salud mental y duraría años.
Envíanos un WhatsApp
3 Comentarios
Si, que importante los debates.. sobre todo cuando se realizan en base a contenido validado y con evidencia.
A tono con lo que se escribió mas arriba, vale la posibilidad de generar algunas preguntas, como por ejemplo ¿Qué sucede que la tasa de suicidios es mayor en el sexo masculino, que femenino? ¿cuán “permitida” está la expresión emocional (factor de protección) en las personas del sexo masculino ? y también.. ¿qué pasa con los adultos mayores y los jóvenes?.
Con estas preguntas no simplemente generamos debate, sino mas bien buscamos generar curiosidad para investigar sobre esta conducta que es compleja y multicausal.
Agregamos un dato que nos aportaron a la discución. Durante el año 2022, se implementó desde el nivel nacional conjunto a todas las provincias, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los Intentos de Suicidio en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), lo que puede haber generado efecto sobre las notificaciones de suicidio y los casos registrados en el sistema de salud.