El porcentaje de personas con obra social y prepagas disminuyó de 65% por ciento a 63% por ciento en los últimos años. Niños y adultos jóvenes son las más desfavorecidos.
El porcentaje de personas cubiertas por el sistema público de salud muestra un aumento de 2 puntos porcentuales de un censo a otro. Esto se traduce, para Córdoba, en unas 300 mil personas más aproximadamente, que dependen de estos servicios fundamentales.
Por grupo de edad, aumentó en un 3% la cobertura pública exclusiva en el grupo de 0 a 14 años, se mantuvo constante en el grupo de 15 a 19 para alcanzar un máximo de ingreso al sistema público de un 7% en el grupo de 25 a 39 años. En el grupo de adultos mayores la cobertura pública es baja, ya que en promedio el 96 por ciento cuenta con obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia debido a la cobertura jubilatoria.
Si se lo analiza por sexo, el porcentaje de mujeres que cuenta únicamente con cobertura pública del sistema de salud es del 35 por ciento y del 39 por ciento en el caso de los varones.
La situación podría explicarse por el aumento del empleo informal principalmente, pero también por suba de precios en las cuotas de la medicina prepaga.
Nuevas condiciones deben agregarse al análisis de la presión sobre el sector estatal de salud. Por ejemplo, nuevas NORMATIVAS, como la RES-1926/2024, que libera la fijación de los valores de coseguros que deben pagar las personas para la atención y que sin lugar a duda, repercuten en la elección del sitio de atención ((sin considerar medicamentos ☹)). Otra condición, que se presenta cada vez con mayor frecuencia, es la imposibilidad de Clínicas y Sanatorios del interior de garantizar la disponibilidad de profesionales (fines de semana, por ejemplo) generando mayor volumen de internaciones en hospitales públicos.
Envíanos un WhatsApp
2 Comentarios
Claramente el sistema publico desborda no solo en la perdida de las OS y prepagas sino que en las localidad PAMI se transforma cada vez mas en la derivacion de estudios complementarios por la ausencia de turnos para esta OS.
La demanda de los mas vulnerables disminuye por las barreras para conseguir turno por lo que la creacion de agentes sanitarios para la.Captacion y monitoreo sobre todo salud mental y cronicos es nuestra premisa ante estos cambios sociosanitarios
Sumado a que lamentablemente el 80% estimativo del.personal que ocupa lugares dentro de laa SALUD PÚBLICA no tiene ninguna preparación académica.
Solo x ser amigos políticos y lo manifiesto con conocimiento pleno del sistema.
Cuando el sistema Sanitario comience a RESPETAR la demanda no creo descienda pero si no existirá tanta vulnerabilidad.
Priorizar muchas cuestiones en O.S. en 1er lugar las estatales- pciales etc.
Se puede articular publico-privado ?….si se puede ,las herramientas están sólo que los poderosos no aceptan.
Es mi humilde opinión desde mi lugar de trabajo donde me desempeño….SALUD PÚBLICA RURAL….